Directiva Europea de Accesibilidad: Obligaciones, fechas clave y cómo cumplir
- Autor
- Agostina Demark
- Fecha de publicación
- 3 de abril de 2025
¿Últimamente has oído hablar del Acta Europea de Accesibilidad y has pensado "otra ley que no me afecta"? ¡Pues agárrate, porque probablemente estés equivocado!
En este artículo vamos a desmenuzar qué es exactamente esta normativa, por qué debería importarte y cómo va a cambiar los productos digitales en los próximos años.
¿Qué es el Acta Europea de Accesibilidad?
La Acta Europea de Accesibilidad (European Accessibility Act o EAA) es una directiva de la Unión Europea (Directiva 2019/882) que busca mejorar el funcionamiento del mercado interior para productos y servicios accesibles, eliminando barreras creadas por normativas divergentes entre países miembros.
Pero vamos a hablar claro: es una ley que obliga a que ciertos productos y servicios sean accesibles para todas las personas. Punto. Sin excusas del tipo "es que no tenemos presupuesto" o "lo haremos en la próxima versión".
¿Por qué se ha creado esta Directiva?
Antes de la EAA, cada país de la Unión Europea (EU) tenía su propia forma de entender y aplicar la accesibilidad. Eso generaba un caos: productos accesibles en un país no lo eran en otro, y las empresas que querían vender en toda Europa tenían que adaptarse a cada normativa nacional. Un lío.
La EAA nace para unificar criterios, eliminar barreras y facilitar el comercio de productos y servicios accesibles en toda la EU. También responde al compromiso de la Unión con la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), en la que se reconoce el derecho a participar plenamente en la sociedad.
¿A quién afecta esta normativa?
Si pensabas que esto solo va con las administraciones públicas o las grandes empresas, tengo malas noticias para ti. La EAA afecta a:
- Fabricantes de hardware (ordenadores, teléfonos, tablets, lectores de libros electrónicos, etc).
- Desarrolladores de software y aplicaciones.
- Proveedores de servicios de comercio electrónico.
- Servicios bancarios.
- Libros electrónicos y software especializado.
- Servicios de transporte.
- Comunicaciones electrónicas (incluidos sitios web y aplicaciones).
¿Tienes una tienda online? Te afecta.
¿Desarrollas aplicaciones? Te afecta.
¿Vendes dispositivos electrónicos? Te afecta.
La lista es larga, pero la idea es clara: si tu negocio tiene algo que ver con tecnología o servicios digitales, esta normativa va contigo.
Las fechas clave de la Directiva.
Aquí viene lo interesante. La EAA se adoptó en 2019, pero sus efectos no son inmediatos:
- 28 de junio de 2022: Fecha límite para que los Estados miembros adopten y apliquen las disposiciones legales necesarias para cumplir con la Directiva.
- 28 de junio de 2025: Los productos y servicios puestos en el mercado a partir de esta fecha deben cumplir con los requisitos de accesibilidad.
- 28 de junio de 2030: Fecha límite para que los proveedores de servicios puedan seguir utilizando sus acuerdos de servicio existentes hasta un máximo de 5 años después de 2025.
¿Ves ese 2025 ahí? Sí, es este año. No es que tengas tiempo de sobra precisamente.
¿Qué pasa si no cumplo la Directiva?
Las consecuencias de no cumplir con la EAA pueden variar según el país, ya que cada estado miembro establece sus propias sanciones. Pero en general, puedes esperar:
- Multas económicas (que pueden ser bastante sustanciosas).
- Obligación de retirar productos del mercado.
- Prohibición de ofrecer ciertos servicios.
- Daño reputacional (que a veces duele más que la multa).
Además, no olvides que incumplir la normativa te expone a posibles demandas por discriminación. Y créeme, ningún departamento legal quiere lidiar con eso.
Los requisitos técnicos: ¿qué tengo que hacer exactamente?
La EAA establece requisitos funcionales, no técnicos específicos. Esto significa que se centra en lo que debe lograrse, no en cómo debe lograrse. Algunos de los requisitos generales incluyen:
Para productos:
- Información sobre el uso del producto (instrucciones, etiquetado) debe ser perceptible por más de un canal sensorial.
- Interfaces de usuario y diseño de funcionalidad deben ser operables por personas con limitaciones funcionales.
- Los productos deben ser compatibles con tecnologías de asistencia.
Para servicios:
- Proporcionar información sobre el funcionamiento del servicio y características de accesibilidad.
- Hacer accesibles los sitios web y aplicaciones móviles.
- Incluir funciones, prácticas, políticas y procedimientos para abordar las necesidades de las personas con discapacidad.
Pero vamos a ser prácticos. Si tienes una web o una aplicación, esto significa que debes cumplir con las WCAG 2.1 nivel AA como mínimo y algunos puntos adicionales que contempla esta normativa. Ojo, por que durante este año se actualizará la norma y pasará a hacer referencia a las WCAG 2.2
Diferencias con otras normativas: ¿no es lo mismo que las WCAG?
Las WCAG (Web Content Accessibility Guidelines) son un conjunto de pautas técnicas desarrolladas por el W3C para asegurar que el contenido web sea accesible para todas las personas. Indican cómo estructurar, diseñar y presentar la información digital para que sea perceptible, operable, comprensible y robusta.
La EAA no es una recomendación técnica, es una ley. Una directiva de la Unión Europea que obliga legalmente a que determinados productos y servicios cumplan requisitos de accesibilidad.
Es decir, la EAA tiene un alcance mucho más amplio que las WCAG, e impone requisitos funcionales obligatorios para todo el ecosistema digital y tecnológico, no solo para los contenidos web.
Además, la EAA hace referencia explícita a las WCAG 2.1 como referencia mínima para conformidad web y móvil, pero también añade puntos adicionales que son necesarios de cumplir.
Cómo prepararte para cumplir con la EAA
Si has llegado hasta aquí y estás empezando a sudar frío, tranquilo. Todavía hay tiempo para ponerse manos a la obra:
- Haz un inventario: Identifica qué productos y servicios de tu empresa están dentro del alcance de la EAA.
- Evalúa tu situación actual: ¿Cuán accesibles son tus productos y servicios ahora mismo? Puedes hacer auditorías de accesibilidad para averiguarlo.
- Crea un plan de acción: Basándote en las brechas identificadas, desarrolla un plan para alcanzar el cumplimiento.
- Forma a tu equipo: La accesibilidad no es responsabilidad de una sola persona ni un equipo en concreto. Todo la empresa debe estar alineada y entender su importancia y cómo implementarla, ya que afecta tanto a aspectos de imagen, diseño, técnicos, comunicativos, etc.
- Implementa los cambios: Esto puede incluir rediseñar interfaces, reescribir código, crear documentación accesible, etc.
- Documenta todo: Mantén registros detallados de tus esfuerzos de cumplimiento. Esto será útil si alguna vez te enfrentas a una auditoría o una posible demanda.
¿Y ahora qué? Tus próximos pasos
Si has llegado hasta aquí, probablemente estés pensando: "Vale, entiendo la importancia de la EAA, pero ¿por dónde empiezo?".
La respuesta es: con ayuda profesional. Implementar correctamente los requisitos de accesibilidad requiere conocimiento especializado y experiencia.
Y aquí es donde entra en juego Wider Accessibility(abre nueva pestaña), una empresa líder en consultoría de accesibilidad digital con la que, en weAAAre, somos partners oficiales.
Su equipo de expertos puede ayudarte a implementar los requisitos de la EAA y a implementar soluciones que no solo cumplan con la normativa, sino que realmente mejoren la experiencia de todas las personas con los mejores profesionales del sector.
¿Quieres aprender más sobre cómo prepararte para la EAA? No te pierdas el taller exclusivo que impartirá Susana Pallero, Owner de Wider Accessibility, el próximo 4 de abril a las 17:00.
En este taller, Susana compartirá estrategias prácticas para implementar la accesibilidad en tu organización y cumplir con los requisitos de la EAA antes de la fecha límite.
Las plazas son limitadas, así que no esperes hasta el último momento para asegurar tu participación.